martes, 13 de febrero de 2018

Feijóo, suspenso en política lingüística. Mentiras, ilegalidades, falta de libertad y nacionalismo encubierto del PP gallego.

    Aunque es un tema conocido (Ver), voy a recordar algunas mentiras de Alberto Núñez Feijoo en el tema lingüístico, y cómo la Xunta incumple la Ley de Normalización Lingüística, favorece a los nacionalistas, discrimina los hispanohablantes, perjudica a todos los gallegos, y también impide la libertad para estudiar en gallego.
  Respeto a aquellos que consideran que el Presidente de la Xunta es un buen político. Cada uno es libre de opinar lo que quiera. Pero en relación con el problema de los dos idiomas oficiales que hay en Galicia, pienso que nadie que haga una valoración objetiva puede negar que el Sr. Feijóo se merece un suspenso.
   ¿Tendrá Feijóo un subconsciente nacionalista que le traiciona, y que le hace gobernar en la línea de desterrar el uso del castellano de nuestra Comunidad? Yo creo que sí, y que no se da cuenta de lo incoherente que resulta, ni del empobrecimiento y los perjuicios que sus decisiones nos ocasionan a tantos gallegos y no gallegos.
 
   Los hechos lo dejan claro:
   Feijóo hizo a todos los gallegos unas promesas electorales que nunca cumplió. Llegó al poder el año 2009, y en aquella campaña electoral afirmó que si le votábamos y ganaba, reformaría la ley para que los padres gallegos pudiéramos elegir el idioma de la enseñanza de nuestros hijos. Ganó y después no cumplió su palabra (Ver). Mintió para conseguir votos (Ver). Desde entonces lleva tres legislaturas con mayoría absoluta, y los padres gallegos seguimos sin poder elegir nada. Ahora Feijóo ya no habla de libertad lingüística, porque en Galicia no la hay: porque él no quiere que la haya. El PP a nivel nacional lleva en su programa electoral ese punto (libertad para elegir lengua vehicular y derecho a utilizar el español) (Ver), lo contrario de lo que hace Feijóo, demostrando una supina incoherencia ante la que Rajoy no se atreve a decir nada. Feijóo y la Xunta mienten también sobre la enseñanza plurilingüe en Galicia, afirmando que en los colegios se da un tercio de las materias en inglés, cuando la mayoría de las veces solo se imparte en ese idioma una asignatura secundaria, aparte del propio inglés: Ver.

    Feijóo incumple constantemente la Ley de Normalización Lingüística de Galicia, aprobada por unanimidad en nuestro Parlamento en 1983, y que establece en su artículo 13.1 el derecho de todos los niños gallegos a recibir la primera enseñanza en su lengua materna. Feijoo y el PP no cumplen la Ley y nos roban a los gallegos ese derecho, al no permitir que se cumpla lo que dice ese artículo de la Ley (Ver). Y por ello (y por otras cosas) está causando un grave perjuicio a miles de niños gallegos (y a sus familias): la OCDE, analizando los estudios PISA, ha concluido sin ninguna duda que enseñar a los niños en una lengua distinta a la que usan en casa influye negativamente en su rendimiento (Ver). Más de 100.000 firmas (Ver) pidiendo a Feijóo que nos devuelva la libertad, y las denuncias de muchos padres (Ver) no han conseguido cambiar nada.

   Feijóo fomenta y permite el uso exclusivo del gallego en la Xunta y en los medios de comunicación oficiales. El desprecio de Feijóo por los castellano hablantes quedó patente el verano de 2013 cuando ocurrió el accidente del tren Alvia en Santiago que causó 80 víctimas mortales (la mayoría no gallegos): toda España y todo el mundo estaban pendientes de la tragedia y Feijóo se dirigió los medios de comunicación hablando solo en gallego (Ver). Aparte, podemos pasar revista a su política calificable de nacionalista e impositora del gallego: paginas web de la administración autonómica solo en gallego (Ver), notificaciones a los gallegos solo en gallego (Ver), información sanitaria solo en gallego (con el riesgo para la salud de los que no lo entiendan bien) (Ver), respuestas en gallego de la Xunta a escritos enviados en castellano, impedir declaraciones de gallegos en la televisión pública gallega por hablar castellano (Ver), dinero público para universitarios por publicar sus tesis en gallego (Ver), millones en subvenciones culturales para actividades y premios solo en gallego (echando de Galicia a los gallegos que puedan ser creadores en castellano) (Ver), trabas lingüísticas para las empresas que quieran trabajar en Galicia (de lo que se han quejado los empresarios), y así podríamos seguir...

   Feijóo tampoco satisface a los gallegos que quieren educar a sus hijos solo en gallego, lo que demuestra su falta de sensibilidad y de empatía, pues si permitiera la libertad de elección de idioma podría haber en muchas ciudades colegios donde toda la enseñanza se impartiera en gallego y otros en castellano (aprendiendo también todos los escolares la otra lengua oficial, por supuesto), algo que la mayoría de los gallegos defendemos (Ver, artículo en gallego).

viernes, 2 de febrero de 2018

Vigo, primer sitio del mundo donde se recogen firmas para conseguir que un bien sea declarado Patrimonio de la Humanidad: el extraño caso de las Islas Cíes.

 
 
  El alcalde de Vigo quiere que las islas Cíes sean declaradas Patrimonio Mundial de la Unesco. Me parece muy loable su proyecto.
   Pero para conseguirlo ha iniciado una campaña de recogida de firmas. Y con todos mis respetos, yo me pregunto: ¿para qué sirve esa campaña?
   Abel Caballero solo pide que se apoye esa iniciativa, pero no explica para qué sirven las firmas. En una de las carpas que ha instalado el Concello de Vigo para ese fin, invirtiendo en personas y medios (y en publicidad), tampoco me lo han sabido explicar, ni había ningún folleto informativo. Ni siquiera en la web de recogida de firmas aclaran nada: sólo piden la firma.
   He revisado la hemeroteca y en ningún sitio se hizo nunca una recogida de firmas para conseguir ese nombramiento de la UNESCO. No tiene sentido.
   El procedimiento para conseguir ser Patrimonio de la Humanidad es que un Estado miembro de la Unesco (son cerca de 200) presente un proyecto bien documentado explicando los motivos por los que determinado bien merece ese nombramiento. Todas las propuestas aceptadas son incluidas en una lista provisional, y cada caso es evaluado por dos organismos auditores independientes, que estudian y visitan el bien propuesto, y después elevan sus recomendaciones al Comité del Patrimonio de la Humanidad (formado por representantes de 21 países, entre ellos España), que cada año aprueba unas cuantas propuestas. El año pasado, en la reunión celebrada en Cracovia, aprobó 21 nuevos sitios (18 culturales y 3 naturales). El único candidato español en esa reunión fue la cultura Talayótica de Menorca, que no fue aceptado (pero que volverá a intentarlo dentro de unos años: ver). Cuatro bosques españoles sí que pasaron a ser Patrimonio mundial, al integrase con los Hayedos de Europa, que ya tenían esa condición (ver).

   ¿Qué tiene de peculiar el caso Cíes?
   Es indudable que hay una guerra abierta entre la Xunta (PP) y el Concello de Vigo (Abel Caballero) para lograr que las Islas Cíes sean declaradas Bien Natural Patrimonio de la Humanidad. Pero la Xunta incluye en su proyecto todo el Parque Natural Illas Atlánticas (parque creado el año 2002 (ver) que incluye los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada), mientras que el alcalde de Vigo está empeñado en pedir que únicamente las Cíes sean declaradas Patrimonio, y acusa a la Xunta de tratar de perjudicar a Vigo con su propuesta.
   En mi opinión, fomentando la idea de que todos pretenden perjudicar a Vigo y que él es el único defensor de los intereses de la ciudad, Abel Caballero aspira a aumentar su popularidad y a ganar más votos, para ser reelegido el año que viene, que es lo único que parece interesarle. Y en una campaña que no tiene sentido, rodeado y aplaudido por los coros de todos los que le deben favores o aspiran a conseguirlos, busca poner a los vigueses en contra del PP de Feijóo y
 de cualquiera que no le aplauda las gracias.

Las Rías Baixas con los archipiélagos
del parque nacional Illas Atlánticas.
   ¿Cómo está la situación de las Cíes respecto a la Unesco?
   La Xunta entregó al Ministerio de Cultura, en fecha 10 de mayo de 2017 un informe autonómico con la solicitud de que se presentara a la Unesco la candidatura de las Illas Atlánticas. Román Rodríguez, Conselleiro de Cultura, afirmó entonces (ver) que no tenía constancia de que el Concello de Vigo hubiera hecho ninguna solicitud sobre las Cíes ni a la Dirección Xeral de Patrimonio ni al Ministerio, que es quien debe dirigirse a la Unesco para solicitar cualquier declaración de Patrimonio de la Humanidad.
   Posteriormente, el pasado 6 de octubre el Consejo de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura presentó a la Unesco tres candidaturas españolas para ser nombradas patrimoniola comarca del Priorat-Montsant-Siurana (Tarragona), la fiesta de los Caballos del Vino (Caravaca, Murcia), y el Parque Nacional de las Illas Atlánticas (ver), (perteneciente a los Concellos de Vigo, Bueu, Ribeira y Vilagarcía).

   La Unesco (siglas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) busca impulsar el desarrollo de los pueblos a través de la preservación de sus recursos naturales y valores culturales, y declara Patrimonio los lugares que tengan un valor excepcional. Actualmente el número de bienes que tienen esa distinción es de 1073.
Machu Pichu, patrimonio mundial de la Unesco.
   España es el tercer país del mundo en número de bienes materiales declarados Patrimonio mundial: 45, sólo somos superados por Italia (51) y China (48). Están incluidos La Alhambra, la cueva de Altamira y otras pinturas rupestres, la obra de Gaudí, el yacimiento de Atapuerca, Las Médulas, el casco histórico y acueducto de Segovia, las ciudades romanas de Tarraco y de Mérida, el palmeral de Elche, las Fallas, Pirineos - Monte Perdido (compartido con Francia)... Y así hasta 45 lugares o eventos. En Galicia contamos con Los Caminos de Santiago, el casco histórico de Compostela, las murallas de Lugo y la Torre de Hércules.
   Tenemos muchos bienes culturales reconocidos, pero solo tres parques naturales han recibido el reconocimiento de la Unesco: Garajonay (La Gomera, 1986), Doñana (Huelva, Sevilla y Cádiz 1994) y Teide (Tenerife, 2007). El año 1996 se presentó la candidatura de la Ribeira Sacra (Lugo y Ourense) que sigue esperando: recientemente la Xunta (ver) ha retomado el expediente para declarar la Ribeira Sacra BIC (Bien de Interés Cultural), con vistas a impulsar de nuevo que sea declarada Patrimonio de la Humanidad.
   La postura que muchos consideran autocrática y mundoyupiense de Abel Caballero contrasta mucho con la del Concello de Ferrol, cuyo Gobierno Municipal (alcalde de Ferrol en Común -Marea ferrolana- con el apoyo del PSdG) ha entregado recientemente a la Xunta un informe para que se solicite al Ministerio de Cultura que la ciudad sea una de las candidatas presentadas por España el próximo año (Ver).
Lo de la carpa de Principe, por si alguien no lo sabe,
se refiere a Alfonso XII, no al exalcalde Carlos Príncipe.
No me extrañaría mucho que pronto Abel Caballero,
 autoconsiderado como el mejor alcalde del mundo y
de todos los tiempos, proponga cambiar el nombre de esa calle
y poner: Calle del Inigualable Alcalde Abel Caballero.