Escudo actual de Vigo, con la Torre del Castro y el Olivo. |
Esa Iglesia principal de Vigo tenía en su atrio un olivo singular, como lo tenían prácticamente todas las iglesias gallegas: olivos que cuidaban los párrocos y abades con el fin de obtener el aceite necesario para celebrar sus ritos sacramentales y litúrgicos (bendiciones, bautizos, unción de enfermos...). Y sabemos que muchas parroquias gallegas siguen manteniendo al lado de la Iglesia o de la Casa Rectoral un olivo...
Según algunos relatos del siglo XVIII, el olivo de la Iglesia de Santa María de Vigo era especialmente grande y majestuoso. En escritos antiguos se refiere que los vecinos se sentaban a hablar y debatir bajo su sombra, y se afirma que hasta seis o siete zapateros o sastres podían trabajar juntos bajo el olivo sin molestarse unos a otros (Ver).
El escudo de Vigo en 1840, según Taboada Leal. "Ramas de palma y olivo", dice en el texto. |
En el mismo lugar donde había estado la Iglesia se construyó la actual Colegiata de Santa María, que se dotó de amplios muros de piedra para resistir posibles bombardeos desde barcos enemigos. A las dos calles que flanqueaban la nueva Iglesia Colegiata (construida entre 1816 y 1834) se les pusieron los nombres de calle de la Palma y calle de la Oliva, como siguen llamándose. La Palma representaba la victoria y la fortuna, y al Olivo se le considera el árbol de la paz, y representaba la fecundidad, la victoria y la recompensa.
En esas fechas la corporación municipal estableció que el escudo de armas de la Ciudad fuera "un castillo, con una corona, enlazado y rodeado de ramas de palma y olivo": con esas palabras lo describe Nicolás Taboada Leal en su magna obra sobre Vigo publicada en 1840 (Ver).
A partir de que en 1810 Vigo fue nombrada Ciudad (el 30 de octubre, por el Gobierno de la Regencia reunido en Cádiz, y como reconocimiento por la victoria sobre los franceses), Vigo experimentó un gran crecimiento: llegó a ser unos años capital de Provincia, se amplió el muelle de piedra, se fomentó la pesca y las fábricas de salazón, se consolidó el puerto como base principal para el comercio con América (lineas regulares desde 1855 con La Habana, Buenos Aires y Puerto Rico), se produjo una explosión demográfica que obligó a demoler las murallas para facilitar la expansión de la ciudad...
El Olivo de Vigo trasplantado a la Puerta del Sol fue creciendo y comenzó a hacerse famoso...
En esa época de romanticismo se pensaba que el olivo era un árbol eterno. Y como el Olivo de Vigo que había sido trasplantado a la Puerta del Sol se había hecho muy grande, algunos empezaron a decir que se trataba de un milagro, o al menos de un hecho prodigioso... Y se empezó a relatar la historia del Olivo de Vigo como algo mítico, destacando cómo había sobrevivido a la explosión que había destruido la Iglesia, y cómo tras estar a punto de morir, ahora ese árbol no paraba de crecer lleno de ramas y de frutos...
Y la historia de ese Olivo se asoció a la resistencia frente a la adversidad, al renacer tras la desgracia, al crecimiento y a la grandeza..., cualidades todas ellas que se atribuían a la Ciudad Vigo: y Árbol y Ciudad se identificaron románticamente. Porque Vigo había pasado de ser un pequeño pueblo a punto de sucumbir ante los franceses a ser una gran ciudad... Y entonces, definitivamente, ese Olivo se convirtió en el principal símbolo y referente de la ciudad...
Reunión bajo el Olivo de Vigo, en 1936. Ahora está de moda convocar las xuntanzas en la farola de Urzáiz, o delante del Marco. |
En 1859, y para conmemorar los 50 años de la reconquista de Vigo, un retoño del Olivo que seguía en Puerta del Sol fue plantado con solemnidad en el Paseo de Alfonso, paseo que se inauguró ese mismo año, y que fue llamado así en honor del Príncipe de Asturias, Alfonso XII.
Recientemente, expertos en botánica han calculado que el Olivo del Paseo de Alfonso tiene unos 200 años de vida lo que confirma que se obtuvo a principios del siglo XIX como retoño del que había estado junto a la Colegiata y después había pasado a la Puerta del Sol.
Atardecer en el Paseo de Alfonso. El Olivo destaca, a contraluz sobre la Ría de Vigo. |
El actual escudo de Vigo, con el castillo y un árbol de olivo (ver imagen arriba), lo propuso y defendió en 1917, en la Real Academia Gallega, el cronista de la Ciudad de Vigo Marcelino Rodríguez Elías.
Recientemente se ha publicado una noticia que refiere el hallazgo de un dibujo de ese escudo en un documento de 1.876 (VER) pero no hay datos que hagan pensar que en esas fechas ya se representara nuestro escudo así, y quizá sea una falsificación.
La versión oficial del escudo actual fue aprobada por el Concello de Vigo en 1987.
En 1932, durante el gobierno de la II República, un grupo de comerciantes y periodistas de la Ciudad promovió una colecta con la que hicieron una verja metálica para proteger y ensalzar al Olivo (Ver). La placa que colocaron en esa estructura (y que perdura) es de aquella fecha, y su texto dice así:
DENTRO DE ESTA VERJA, OFRENDA DE LOS VIGUESES A SU ÁRBOL SIMBÓLICO, QUEDA HOY DEPOSITADA POR ELLOS LA PROMESA FIRME DE SU AMOR, DE SU LEALTAD Y DE SU ABNEGACIÓN POR LA CIUDAD AMADA. 14-AGOSTO-1932.
Aprendamos la lección del olivo de Vigo, símbolo de nuestra ciudad, que acogió bajo sus ramas a todos los vecinos, que sobrevivió a la destrucción y creció gracias al cariño y al esfuerzo de todos los ciudadanos, trabajando unidos. Me gusta especialmente de esa placa que su texto no personaliza en nadie: es mucho más importante destacar que es el conjunto del pueblo de Vigo el que hace las cosas, a que en un momento determinado el alcalde se llame fulano o mengano...
PD: Creo que no hará falta gastar mucha tinta sobre las leyendas que afirman que en Galicia había muchos olivos, pero que los Reyes Católicos los cortaron por venganza u odio a los gallegos... Son pura fantasía, mentiras interesadas que repiten políticos y profesores nacionalistas (para fomentar el victimismo y el antiespañolismo), engañando a nuestros hijos y a todo el mundo, que no tienen ningún fundamento: ni en la histórica ni en la botánica. Vean si tienen dudas el siguiente Mapa y su explicación...
Mapa de la distribución del cultivo de la aceituna en la cuenca del mediterráneo. REF. Los olivos necesitan terreno muy seco y mucho sol para desarrollarse y dar fruto. Y los Reyes Católicos no tienen la culpa de que en Galicia llueva mucho... La ciencia botánica por sí sola resuelve cualquier duda, y desbarata la "neoverdad" de los nacionalistas gallegos sobre los olivos, quienes afirman que en Vigo había muchos olivos que fueron talados por los malvados Reyes de Castilla... |
No tienes ni idea. Vigo fue el principal centro productor de aceite de oliva en el primer milenio y en toda la edad media, cuando era un emporio comercial y el puerto más importante del atlántico de toda Europa, cuando Julio Cesar venía a veranear a las Islas Cíes. Y si no lo sabías es que no escuchas a Abel Caballero y a Carmela Silva, o que no has ido a ver el museo de la Villa de Toralla en el Bao.
ResponderEliminarMadre mía... Esta respuesta me parece una genialidad. Toda ella, desde el "No tiene..." hasta "... en el Bao." Es tan rematadamente absurda, que no sé si hay que tomarla en serio (porque la ignorancia suele ser así, atrevida), o a guasa (¡porque me resulta difícil asumir la posibilidad de que realmente exista alguien tan ignorante!). Enhorabuena, Anónimo, ha conseguido usted sembrar la duda en mí. Cual semilla de olivo majestuoso...
EliminarVigo ha vuelto a resplandecer como en la Edad Media, y las luces de Navidad de la Ciudad son la envidia del alcalde de Nueva York y el asombro de los astronautas de la Estación Espacial Internacional.
EliminarPor este comentario de anonimo me parece entender que para saber la historia de Vigo hay que escuchar a Caballero y a Carmela Silva ¿Entiendo bien?
ResponderEliminarSupongo que se trataba de un comentario irónico que sólo merece una sonrisa por respuesta.
EliminarPero la verdad es que en general los políticos reinventan la historia en su propio beneficio.
Salud2.
Pues yo hasta he leído en algún sitio, que fue cosa de Franco cuando le dio la veleta de reorganizar la industria en el país por zonas...
ResponderEliminarNo, la historia viene de la EDAD MEDIA
EliminarVaya forma de inventarte la historia... Entre los muchos errores que tiene tu escrito, uno de los más obscenos es que el polvorín que explota estaba al lado de la iglesia de Santa María y que lo hace en la guerra de independencia. El polvorín que explota es el del bastión de San Sebastian, lo hace pasada ya la guerra y lo que ocurre es que en la explosión se dañan los cimientos de la antigua iglesia y tienen que echarla abajo para levantar una nueva en 1816.
ResponderEliminarEfectivamente, los reyes católicos dan orden de gravar con impuesto extraordinario todo olivo que haya en Galicia después de la revuelta de los Irmandiños y se agrava con el apoyo de Galicia a Juana la Beltraneja durante la guerra civil castellana. Esto se hace como medida punitiva por el no-apoyo gallego a la causa isabelina y especialmente para fomentar el apoyo mozárabe en un Sur que se está reconquistando, donde se fomenta la expansión de la oliva. Será el Conde Duque de Olivares, más de un siglo después, quien ponga el impuesto definitivo. Los únicos olivos exentos de tal impuesto serán aquellos que pertenezcan a las iglesias parroquiales.
Afirmas en la entrada de la publicación, que la torre del escudo es la torre del Castro ¿? ¿Qué torre del Castro? Ese castillo es el antiguo Castelo do Penço, destruído por Pedro Madruga en 1480 tras el asedio del mismo en el que pierde a un hijo.
Tienes como 3 o 4 invenciones más en tu texto, pero mejor ya los buscas tú y así lees la historia de Vigo sin inventártela.
Me cuesta creer lo que dice usted, que un polvorín explote en el Castro de San Sebastián y dañe los cimientos de la antigua iglesia templaria de Santa María, en cuyo solar se construyó la Colegiata. Demasiada distancia ¿no cree?
EliminarMe asombra también la capacidad de recaudación hacendística que demostraron los Reyes católicos, que impusieron -según usted- un "impuesto extraordinario por todo olivo que haya en Galicia". Supongo que sería en eql mismo decreto en que mandaban ahorcar a todos sus súbditos gallegos que osaran hablar en gallego, como algunos colegas o correligionarios suyos (supongo) afirman.
La torre del escudo de Vigo representa una fortaleza, no sé si la de El Castro o la de San Sebastián, ambas fortalezas construidas en el siglo XVII por orden de los Reyes de España. Esa torre simboliza que Vigo era una ciudad con defensas. Antiguamente el escudo tenía, junto a la torre, una concha de vieira que representaba la dependencia al Obispado de Santiago: pero en la época de las Cortes de Cádiz (hacia 1810) los liberales vigueses pidieron al Gobierno de la Nación cambiar esa concha por un ramo de olivo, por su simbolismo. Y años después se puso el olivo.
Gracias por su comentario. Saludos.
Enlace a un interesante artículo sobre el escudo de Vigo en 1809. Tenía un castillo y una concha de Vieira, pero en las cortes de Cádiz se permitió cambiar la concha por un olivo. Por las imágenes de escudos del siglo XIX se ve que inicialmente no fue un árbol de olivo, sino una rama de olivo.
Eliminarhttps://lamasdono.blogspot.com/2019/03/el-escudo-de-vigo-en-1809-no-tenia-el.html