martes, 27 de diciembre de 2011

Mil galegos máis para unha nova primaveira!

(Con motivo de centenario del nacimiento de Álvaro Cunqueiro y como homenaje a mi admirado escritor edité un artículo en este Blog que hoy sale en Faro de Vigo. Ofrezco ahora la versión original, pues a la prensa sólo se le pueden mandar textos cortos. Lo que no figura en lo publicado hasta ahora está destacado en color azul).
Es un placer leer las obras de Álvaro Cunqueiro en gallego, y también en castellano. Siempre saben a pan fresco, con especias fascinantes. Es un escritor cercano a la vez que mágico, que emplea las técnicas básicas de la oralidad: cuando se lee a Cunqueiro se le escucha hablar... Y habla con las mil voces diferentes que se pueden escuchar en nuestra patria terrenal, tanto en los distintos gallegos (haberlos hailos) como en castellano.
Xuntos en Mondoñedo, fai uns 20 anos.
Eu xa vou vello, mais Cunqueiro mantense moi ben.
En la entrevista que concedió a RTVE en el programa A Fondo, en 1978 (Disponible en Internet), Cunqueiro explicaba que se movía con más libertad escribiendo en gallego, inventando palabras y sin tener que sufrir el peso de las normas del castellano, que le encorsetaban.
Mucho han cambiado las cosas desde entonces, y yo me pregunto si ahora don Álvaro seguiría pensando lo mismo sobre qué idioma encorseta más. La línea oficial que políticos y académicos han impuesto a la lengua gallega estos últimos años resulta agobiante. Una línea que hace pensar a muchos que han hablado gallego toda su vida que ya no saben hablar gallego. En aquella entrevista Cunqueiro hablaba de Carbalho Calero, primer Catedrático de Gallego en Santiago, y le consideraba uno de los creadores de la prosa gallega: pero ese académico ferrolano ha sido apartado de la cultura gallega por su defensa del reintegracionismo (usó y defendió un gallego asimilado al portugués), y la RAG le niega el merecido homenaje del Día das Letras Galegas por no haber seguido la línea oficial del neogalego (carta sobre el asunto). 
He percibido que quienes manejan la cultura oficial en Galicia (y las subvenciones para publicar) tratan de presentar falsamente a Cunqueiro como un escritor monolingüe en gallego. Me sorprendió encontrar ese planteamiento en una exposición (Fotobiografía sonora), en cuyo folleto (sólo en gallego, por supuesto) se decía "a maior parte do seu corpo narativo está traducido ao castelán", cuando realmente lo que tendrían que decir si quieren contar la verdad es que la mayor parte de su producción (escrita y hablada) está hecha en castellano o español.
No Porriño con Cesar Cunqueiro e outros.
Hace unos día asistí en O Porriño a uno de los muchos actos que se han celebrado con motivo del centenario del nacimiento del escritor mindoniense. El hijo del homenajeado, César Cunqueiro, manifestó que pensaba que una de las mejores obras de su padre era El año del cometa, de la última época y escrita en español, lo que es la probable causa de su desconocimiento. La otra ponente del acto, que defendía el nacionalingüismo, reconoció en el debate que a los estudiantes gallegos sólo o casi sólo se les daba a leer a Cunqueiro en gallego. Me acordé de Rosalía de Castro y de En las orillas del Sar, considerada por muchos su obra cumbre, pero que apenas se lee o promociona en Galicia, siendo la probable causa de ello el haber sido escrita en castellano, lengua hablada habitualmente por la insigne escritora de Padrón, y en la que también está escrita la mayor parte de su obra (a pesar de que algunos sigan diciendo "la lengua de Rosalía" para referirse al gallego).
Al final de sus días Cunqueiro, mente independiente y original donde las haya, ya detectó esa deriva, quejándose de que se publicaran tantos libros en gallego que adolecían de valor literario, simplemente por la necesidad de llenarlo todo de gallego, quizá como reacción al pasado cercano.
Si el viejo Cunqueiro volviera al teclado posiblemente escribiera sobre el envés del problema. Me lo imagino de nuevo, ejerciendo de periodista en Faro, donde convertía las noticias en ensayos, desarbolando al status quo nacionalingüista con un artículo titulado ¿Por qué lo llaman Cultura galega cuando quieren decir Cultura en galego?
Si diéramos voz al espíritu de Cunqueiro en este centenario, seguro que pedía libertad para que cada gallego pudiera hablar y también escribir -como siempre se ha hecho, como hizo el maestro- en su propio gallego, sin corsés. O en castellano. Reivindico su bilingüismo, y protesto contra la uniformidad oficial de un gallego que siempre fue libre y que ahora está encorsetado.
Al final del reflejo de este sueño conmocionante el literario Druída de Britonia me inspira para que grite: ¡Mil galegos máis para unha nova primaveira! (Y lo escribo así, aunque los académicos me miren mal, porque me gusta escribir y decir primaveira).
Grazas. Obrigado. O Gracias. Ou graciñas.
Pedro Larrauri.
Tan gallego como Merlín.
Profesor Asociado de la Universidade de Vigo.

16 comentarios:

  1. Sr. Larrauri:

    Teño que dicirlle que vostede fai determinadas afirmacións con escaso ou parcial coñecemento da nosa historia dos últimos 150 anos (refírome á historia dos galegos e máis concretamente ao galeguismo cultural e político).

    1º A literatura galega é aquela que se escribe en galego. Punto. Isto é así porque aqueles que tiñan que establecelo así o fixeron.
    Se tivese triunfado o criterio da Irlanda, por exemplo, non sería así, pero iso é o que hai.

    2º Debido ao anterior, Cunqueiro estúdase na clase de galego, o mesmo ca Rosalía, pero só se estudan as súas obras en galego. As obras en castelán estúdanse (se é o caso) na clase de lingua castelá. Punto. Iso é así.

    3º É frecuente hoxe en día neste tipo de foros que haxa xente que pretende viaxar no tempo a épocas remotas e comeza a citar a Xelmírez, a Exeria, aos romanos, aos celtas, aos indoeuropeos... cun afán de relativizar todo para quitar argumentos á defensa do galego e da cultura galega como propios e característicos dos galegos.
    Non se molesten máis.
    Se vostedes queren formar parte dese feito de seren galegos, teñen que adquirir a lingua e a cultura galegas. Se non o fan, serán "gallegos", pero serán outra cousa distinta do que é ser galego.
    Velaí o sentido das mil primaveras máis de Cunqueiro.

    ResponderEliminar
  2. Sr. Anónimo de las 18:47. Da la sensación de que usted se cree el portavoz de la verdad absoluta, más infalible que el Papa en materias de fe y costumbres.
    Probablemente nuestras diferencias sobre el conocimiento de la historia de Gaicia y del galleguismo no sean en cantidad, sino en contenidos, porque usted probablemente todavía se crea que la obra de Murguía titulada Historia de Galicia es historia. También yo de niño me creía lo de Adán y Eva.
    Que curiosa su opinión (que presenta como axiomática) de que la literatura gallega es la que se escribe en gallego. (Y "Punto", añade usted). Pues compare: la literatura española es la que se escribe en españa o por españoles, en cualquier lengua: yo estudié en Madrid, en el Instituto Ramiro de Maeztu, y nos daban clases sobre Rosalía, y leíamos textos en gallego.
    Yo no digo que en clase de gallego haya que dar textos de Cunqueiro en castellano, eso sería ridículo. En clase de gallego, todo en gallego, a aprender bien el gallego. Pero en clase de literatura se deben dar a conocer las obras de Rosalía y de Cunqueiro en ambas lenguas, en las originales. Dar literatura gallega y obviar que muchos gallegos escribieron en castellano (y en latín), es falsificar la realidad de nuestra literatura y engañar a los niños. Usted confunde estudio de las lenguas (gallego o castellano), con estudio de la literatura.
    Veo que usted también pretende defender el idioma gallego ocultando voluntariamente la realidad histórica: para usted, dar a conocer la obra de Xelmírez es quitar argumentos a la defensa de la cultura gallega.
    Si para usted ser gallego es distinto de ser galego entonces debe pensar que un carballo no es lo mismo que un roble. Y le recuerdo que Rosalía, escribiendo en galego, usaba la palabra roble. Por suerte no es usted con su espíritu inquisidor quien decide quien es gallego y quien no, sino nuestro Estatuto.

    ResponderEliminar
  3. Sr. Larrauri:

    Fíxese nunha cousa: esas clases que recibiu vostede nun instituto de Madrid, nas que lle deron a ler textos de R. de C. en galego, supoño que serían dentro dunha materia que se chamaría "lengua castellana/española y literatura", porque -ata onde eu sei- nunca houbo unha materia que se chamase só "literatura" no noso sistema educativo. E agora que hai unha que se chama "literatura universal" hai que dala nunha lingua, galego ou castelán, traducindo os textos (dándoa habitualmente profesorado do departamento de lingua castelá, por certo).

    http://www.iesdionisioaguado.org/joomla/images/lengua/pl_lituniv.pdf

    Así que, a clase de literatura é a clase da literatura que se escribiu nunha lingua (literatura inglesa, literatura portuguesa...), por criterio filolóxico ou político, o que vostede queira, pero sempre vinculando unha lingua coa súa literatura.

    Por ese motivo neste país as obras dos autores bilingües, se se dan, en todo caso ten que ser dividindo ao escritor ou escritora entre a clase de galego e a clase de castelán.

    Por iso lle falaba eu da Irlanda, porque nese país considérase tamén literatura irlandesa a escrita en lingua inglesa (Anglo-Irish Literature).


    http://www.answers.com/topic/anglo-irish-literature

    ResponderEliminar
  4. Las asignaturas se llaman Lingua galega e literatura, y Lengua castellana y literatura. Igual que un profesor castellanohablante en la parte de literatura puede dar a conocer a Rosalía o a Cunqueiro explicando que tienen obras en ambas lenguas, un profesor galegofalante puede hacer lo mismo.
    Creo que sería mucho mejor que la literatura gallega se impartiera en las dos lenguas y se eplicaran los autores leyéndolos en la lengua en que escribieron, Valle Inclán y Cela... en castellano; Castelao y Méndez Ferrín... en galego.

    ResponderEliminar
  5. A expresión "a maior parte do seu corpo narativo está traducido ao castelán" é certa, e na maior parte dos casos autotraducida por Cunqueiro. Podería poñer "a maior parte do seu corpo narrativo está escrita en galego, e posteriormente traducida ao castelán" e sería igualmente certo. Como xornalista adoitaba escribir en castelán (se escribise en galego non lle publicarían nin a metade dados os tempos nos que escribiu e aos que parece que se quere volver por parte dalgúns), pero a súa obra literaria está predominantemente escrita en galego.
    Rosalía empregraba "roble", e Castelao "Galiza". Por iso para un galego Galicia é o mesmo que Galiza (o razonamento é seu).

    ResponderEliminar
  6. No 1963 os académicos Manuel Gómez Román, Xesús Ferro Couselo e Francisco Fernández del Riego -co tempo, futuro presidente da RAG-, "con motivo de se celebrar aquel ano o centenario da publicación dos CANTARES GALLEGOS de Rosalia de Castro", expuñan que a Academia debería consagrar, con carácter de
    perdurabilidade, o simbolismo da data nunha celebración anual na que se homenaxease a aquelas persoas que destacasen pola súa creación literaria EN GALEGO ou pola súa defensa da dita lingua (por iso se lle dedicou a Murguía a pesar de que o groso da súa obra estivera en castelán). ¿Entende agora por que non se lle pode dedicar o Día das Letras Galegas a Gelmirez, Egeria ou Cela?.
    Sobre Carvalho Calero, persoeiro a quen tiven o gusto de coñecer e co que tiven o placer de parolar en varias ocasións, coincido con vostede en que se lle debe dedicar un Día das Letras Galegas, e que xa debería térselle dedicado. Quero pensar que máis tarde ou máis cedo se lle dedicará, e quero pensar que o actual director da RAG Méndez Ferrín -un dos creadores do colectivo Brais Pinto -algo de lusismo habería neste grupo- e quen compartíu docencia con Carvalho no colexio Fingoi de Lugo- e a maior parte - se non a totalidade- dos académicos son da mesma opinión. Pero e que é só un día ao ano e son moitos os persoeiros con méritos.
    Escolla mellor os exemplos á hora de argumentar: se se lle ten dedicado un Día das Letras a Cunqueiro -falanxista aínda que deixa esta organización en 1943 e por iso se lle retira o carné de xornalista- e non se lle ten dedicado a Carvhallo -quen loita na defensa de Madrid no bando republicano como tenente do batallón Félix Bárzana da FETE-UGT, sindicato ao que estaba afiliado, sendo posteriormente xulgado en consello de guerra, encarcerado e inhabilitado para todo posto público por separatista-, ¿de que cor é a politización da RAG?. Non se me anticipe e diga o que eu non dixen, xa sei que a RAG non é falanxista (se cadra algún académico haberá, non o sei e pouco me importa).

    ResponderEliminar
  7. Al anónimo de las 12:40:
    Totalmente de acuerdo con su primer párrafo (sólo cambiaría el verbo "poder" por "deber").
    Con relación al segundo ("Creo que sería mucho mejor que la literatura gallega se impartiera en las dos lenguas y se eplicaran los autores leyéndolos en la lengua en que escribieron, Valle Inclán y Cela... en castellano; Castelao y Méndez Ferrín... en galego"), ¿estaría, entonces, de acuerdo en que la literatura castellana se impartiera en las dos lenguas y se explicaran los autores leyéndolos en la lengua que escribieron -Rosalía o Cunqueiro en castellano y gallego, por ejemplo-?.
    quid pro quo.

    ResponderEliminar
  8. *He percibido que quienes manejan la cultura oficial en Galicia (y las subvenciones para publicar)...

    >>>E quen manexa a cultura oficial española en España (e as subvencións para...)?

    *La otra ponente del acto, que defendía el nacionalingüismo...

    >>> E cantos defenden o nacionalingüismo castelán/español?

    *protesto contra la uniformidad oficial de un gallego que siempre fue libre y que ahora está encorsetado.

    >>>Proteste contra a uniformidade do castelán que sempre foi libre e agora está encorsetado polas normas que lles impoñen aos nosos fillos e alumnos eses académicos da RAE.
    Proteste vostede porque en Andalucía non se escribe como se fala.

    ResponderEliminar
  9. Si hablamos de cantidad, el mayor porcentaje de obra escrita de Cunqueiro es en castellano, aunque la cifra será menor que la de Rosalía.
    No es cierto que la mayor parte de su cuerpo narrativo esté escrita en gallego, como usted dice.

    ResponderEliminar
  10. Nunca criticaré ni pediré explicacaiones a quien prefiera decir Galiza en vez de Galicia.
    Y me alegra mucho saber que usted conoció a Carbalho Calero y que está de acuerdo con que se le considere un escritor gallego digno del homenaje del Días dal letras galegas.

    ResponderEliminar
  11. Al anónimo de las 00:03; claro que estaría de acuerdo, pero no sería correcto decir literatura castellana, sino literatura española; y yo explicaría a autores españoles que hubieran escrito también en latín, catalán, vasco, gallego, etc, e incluso vasco (digo incluso por la dificultad del euskera y por la falta de tradición literaria en el pasado, no como en gallego y catalán) y daría unas nociones de esos idiomas y del vocabulario basico a todos los estudiantes españoles, regulado en el programa de estudios, porque lo considero una riqueza de toda España, y además les podría facilitar leer a esos autores en su lengua originaria, y si vienen a las comunidades bilingüies se sentirían más cómodos e integrados. Supongo que en Suiza estudian literatura suiza explicando a los autores literarios suizos, independientemente de que hayan escrito en alemán, francés o italiano, que son los 3 idiomas que se hablan en esa Confederación. Y en la república Checa los alumnos estudian a Kafka, aunque escribió en alemán.

    ResponderEliminar
  12. Yo no digo que el gallego no requiera unas normas gramaticales unificadas y un vocabulario definido, sino que estas últimas décadas la academia gallega ha introducido muchas reglas nuevas y palabras nuevas que nadie o casi nadie usaba, y ha rechazado y de alguna manera prohibido muchos usos del gallego de toda la vida empleados en distintos sitios de nuestra geografía.
    Los diccionarios de gallego se vuelven obsoletos en dos o tres años, y la gente que ha hablado gallego toda su vida suspende los exámenes de las oposiciones (que aprueban sin embargo los que estudian el neogallego oficial). Y pienso que se ha dirigido el rumbo del idioma gallego desde la Xunta con demasiada velocidad y con un marcado carácter político, y no para facilitar la comunicación a los gallego hablantes. Todo lo que ha pasado con los lusismos, los neologismos como altofalantes por alvacoces, o la elección de palabras lo más diferentes posibles del castellano como grazas, son ejemplos que se me ocurren sobe la marcha, pero se podría profundizar en el tema. Las regulaciones de la RAEspañola estos últimos siglos han sido mucho menores, más lentas y generalmente para adecuar las normas a la realidad de los hablantes, no al revés (forzar a los hablantes a usar unas palabras que les son totalmente desconocidas, como está ocurriendo aquí). Los abuelos de un niño vigués vecino mío, le decían a su nieto, que trataba de usar el gallego aprendido en la escuela cuando les visitaba en la aldea: háblanos en español, rapaz, que no te entendemos en ese gallego que usas.

    ResponderEliminar
  13. En Galicia los alumnos tienen dos asignaturas: Literatura gallega (donde estudian a Cunqueiro o Castelao) y literatura castellana (o española, como prefiera) donde estudian a aquellos autores gallegos relevantes que escribieron en castellano (Cela, Torrente o, incluso, Cunqueiro). Los alumnos gallegos estudian a Rosalía que, siendo gallega, es considerada una de las figuras principales del Romanticismo en la Literatura castellana, así como también una de las principales figuras (si no la principal) del Rexurdimento de la lengua gallega. Cada cosa en su asignatura.
    En la República Checa, cuando aún formaba parte del imperio austro-húngaro -cuando Kafka escribe el grueso de su obra, como La Metamorfosis-, convivían dos lenguas principales en situación totalmente diglósica: la "impuesta" (alemán) y la que los checos consideraban como lengua principal de comunicación oral y elemento identitario pero que no se usaba en los ambientes oficiales ni académicos por no gozar de las "simpatías" del imperio (el checo). La mayor parte de la producción escrita en esos momentos tenía que ser, obligatoriamente, en alemán. El pueblo checo en la actualidad tienen como lengua oficial la suya propia (el checo), de la cual están muy orgullosos y la defienden y potencian sin contemplaciones. ¿Encuentra alguna similitud entre el caso checo y otros similares que pudieran darse en otros lugares no muy lejanos?

    ResponderEliminar
  14. "La literatura en checo, a veces también llamada literatura checa, es la realizada en lengua checa, principalmente en los territorios históricos de Bohemia, Moravia y la parte de habla checa de Silesia, (actualmente parte de la República Checa, antiguamente Checoslovaquia). En estos territorios también se escribió en antiguo eslavo eclesiástico, latín y alemán, generalmente en época primitiva. Autores modernos checos que escribieron en otros idiomas, por ejemplo en alemán, se consideran de forma separada y sus escritos existieron habitualmente en paralelo con la literatura en lengua checa, no interactuando con ella. Así por ejemplo, Franz Kafka, que escribió en alemán, tiende a incluirse en la literatura en alemán o en la de Austria, a pesar de que vivió toda su vida en Bohemia".
    http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_en_checo

    ResponderEliminar
  15. A "lingua suíza" non existe,
    e por consecuencia a "literatura suíza" tampouco.
    É perder o tempo intentar crear unha "literatura española" que englobe a literatura galega, castelá, catalá, etc... Iso é un puro desexo por motivos políticos.



    http://fr.wikipedia.org/wiki/Litt%C3%A9rature_suisse

    ****la question de l'existence ou pas d'une « littérature suisse francophone » avec une identité spécifique différente de la littérature française se pose. Elle est objet de controverse.



    http://en.wikipedia.org/wiki/Swiss_literature

    ****There is no such thing as a Swiss national vernacular literature, as there is no dominant national language.

    ResponderEliminar
  16. Vale, muy bien, pero que se tomen las medidas necesarias para que los alumnos gallegos tengan claro que Rosalía y Cunqueiro también (o sobre todo) escribían en castellano, y que cuando se estudie a uno de esos autores, y me da igual cómo se llame la asignatura, se fomente de igual manera que lean sus obras escritas en gallego y en castellano.

    ResponderEliminar